jueves, 31 de marzo de 2016

PONCHE O CACÓ

HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS

TAXONOMÍA
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricognathi
Familia: Caviidae
Género: Hydrochoerus
Especie: H. hydrochaeris
Este animal silvestre tiene un cuerpo pesado en forma de barril y una cabeza pequeña, con un pelaje pardo rojizo en la parte superior del cuerpo que se vuelve pardo amarillo en la parte inferior. Pueden crecer hasta 1,30m de largo y llegar a pesar 65 kg. Presenta pies ligeramente palmeados, prácticamente carecen de cola y tiene 20 dientes. Sus patas posteriores son algo más largas que las anteriores, y los hocicos son romos, con los ojos y orejas en la parte superior de la cabeza, las hembras son un poco más pesadas que los machos.
File:Kapybara2.jpg
El pelaje es largo y áspero, pero en algunas partes es tan fino que se puede apreciar la piel a través de él. Esto hace que sean unos animales propensos a las insolaciones, y para evitarlo, se revuelcan en el barro para protegerse la piel del sol. La coloración va de un pardo rojizo al gris en la parte superior, mientras que la parte inferior tiene un color pardo amarillo. Algunos ejemplares tienen manchas negras en la cara, en el lado exterior de las patas y en la parte trasera, la longitud del pelo va de 30 a 120 milímetros. Estos animales pueden vivir en diferentes tipos de hábitat, pero muestran preferencia por algunos en concreto. Suelen encontrarse cerca de lagosríosmarismas o manglares, además, necesitan un suelo firme para dormir, idealmente con una vegetación espesa que les sirve de protección. Para alimentarse no tienen problema en adentrarse por la sabana y herbazales. Viven mayoritariamente en las llanuras, pero también habitan en altitudes de hasta 1300 metros sobre el nivel del mar. En comparación con otras especies animales de Sudamérica, el ponche tolera bastante bien los cambios de hábitat provocados por la actividad humana, y también pueden sobrevivir en zonas transformadas en plantaciones o pastos.
File:Carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) Iberá.jpg

En cuanto a su vida social, estos animales viven en grupos, que pueden estar constituidos por una pareja y sus crías, o por un grupo más grande de ejemplares adultos. La medida de los grupos varía entre seis y veinte animales. En algunos casos raros también se puede observar ejemplares solitarios, casi siempre machos adultos. La medida de los grupos y su estilo de vida depende de la estación del año y del hábitat. Durante la estación lluviosa, se extienden por una gran región, de manera que disminuye la medida del grupo. Durante esta estación, comen mucho y acumulan una reserva de grasa. La cría de los recién nacidos también se produce principalmente durante la estación lluviosa, Durante la estación seca, muchos ejemplares se reúnen alrededor de los ríos y lagos más grandes, formando grupos más numerosos. Durante esta estación, la mortalidad es notablemente más alta, ya que aumenta el hambre y las enfermedades y con la desaparición de las plantas que les sirven de protección, así mismo se vuelven más vulnerables a los ataques de los predadores.
File:Capybara01.jpg

Cada grupo tanto familiar como mixto está liderado por un macho dominante, que normalmente ocupa esta posición durante muchos años. Después vienen una o diversas hembras con sus crías y a veces los machos subordinados también forman parte del grupo. La jerarquía suele ser estable y estar bien marcada tanto entre los machos como entre las hembras, y se establece por medio de combates parcialmente agresivos. Cada grupo habita en un territorio de entre 5 y 17 hectáreas, aunque, los animales suelen permanecer dentro de una región de unas 10 hectáreas de superficie, que defienden contra las incursiones de otros ejemplares de la misma especie. Marcan el territorio por medio de glándulas odoríferas; en los machos se encuentran situadas sobre la nariz, y los dos sexos tienen en la región del ano (glándulas anales).
Se comunican entre ellos por medio de una variedad de vocalizaciones. Entre ellos hay un sonido parecido al ronroneo de los gatos, que indica sumisión, un grito de alarma parecido a un ladrido de perro, una manera de clic que expresa felicidad, silbidos estridentes y gruñidos.
En cuanto a su alimentación, su dieta se compone principalmente de hierba terrestre y la complementa de vez en cuando con plantas acuáticas. A veces entran en plantaciones y se alimentan, por ejemplo, de cañas de azúcarsandías o maíz. La creencia extendida que los peces también forman parte de la dieta de este animal es falsa. Tienen un aparato digestivo extremadamente eficiente que les permite subsistir con una dieta el 75 % de la cual se compone de sólo entre cuatro y seis especies de plantas, y después dejan de comerla durante un tiempo, permitiendo que las plantas de esta especie se recupere antes de volver a comérsela.
En cuanto a su reproducción, el macho es quien toma la iniciativa en la copulación, ya que es él, el que persigue la hembra, primero por tierra y después dentro del agua. El aparejamiento tiene lugar en aguas poco profundas, después de entre seis y ocho rápidos empujes, el acto sexual llega a su fin. El coito se puede repetir después de un rato, hasta veinte veces o bien con la misma pareja o con parejas diferentes. El aparejamiento puede tener lugar en cualquier época del año, pero la mayoría de nacimientos suelen ser en la estación lluviosa (de abril a mayo en el norte de Sudamérica y en octubre al sur del continente). Generalmente, cada hembra pare una vez por año, pero si las condiciones climáticas son favorables pueden hacerlo dos veces. El periodo de gestación dura unos 110 días en la subespecie septentrional y unos 150 en la meridional. Los ponches son multíparas, y cada parto se compone de una media de cuatro crías, pero puede variar entre dos y ocho, no construyen nidos y pueden dar a luz en cualquier sitio de su territorio. Las crías son marcadamente precoces, pesan aproximadamente 1500 g al nacer, presentan un pelaje completo y con los dientes permanentes. Poco después del nacimiento, las crías son capaces de comer hierba y pasan a ser independientes después de tres o cuatro meses. Las crías forman un grupo propio dentro del grupo principal, ambos sexos asumen la madurez sexual aproximadamente a los veintidós meses de edad.
 File:Young capybaras.jpg
 En el departamento de córdoba el ponche o cacó,  “Hydrochoerus hydrochaeris” ha sido durante la historia una fuente de subsistencia para muchas comunidades, indígenas y campesinas, razón por la cual, se ha convertido en una especie en vía de extinción, presentando una notable disminución poblacional como consecuencia de actividades antrópicas como la destrucción del hábitat natural, cacería indiscriminada, cambios en el cauce del Río Sinú por operación de la Hidroeléctrica de Urra I y la alteración de la dinámica natural de los humedales.
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que existe un alto índice de amenaza para la población de cacós en toda la región, siendo la cacería indiscriminada y la destrucción del hábitat natural, los principales factores de amenaza para la supervivencia de la especie. En las subregiones Bajo Sinú, Costanera y Sabanas, la especie está gravemente amenazada. Muchos son los factores que influyen en el estado de conservación actual del cacó en Córdoba, donde la combinación de las actividades humanas, la falta de protección y la actitud negativa de pobladores frente a la conservación de la fauna silvestre, está reduciendo la abundancia y distribución de la población.
De esta forma se hace necesario realizar esfuerzos en investigación que conduzcan al desarrollo de programas de educación ambiental, fomento y conservación de la especie, especialmente en temas como genética poblacional, demografía, eficiencia reproductiva, parasitismo, tasas de crecimiento y productividad. Es importante la integración de la comunidad local en el desarrollo de los proyectos de investigación en fauna silvestre, para incentivar la creación de conciencia ambiental frente al uso racional de este recurso natural.


Fuentes de información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hydrochoerus_hydrochaeris